Llámanos al:

El próximo 9 de enero, la ciudad de Juliaca, en la región de Puno, será nuevamente escenario de una firme demanda de justicia. A dos años de los lamentables hechos que dejaron un saldo de 29 víctimas (quechuas y aymaras) en esta etapa o contexto de graves violaciones de Derechos Humanos, diversas organizaciones sociales y culturales se unirán para llevar a cabo una serie de actividades conmemorativas y de protesta.
Una semana de actividades conmemorativas
Desde el 7 de enero:
La «Ruta de la Memoria» dará inicio con un acto cultural que incluirá presentaciones artísticas como música, teatro, poesía y exposiciones fotográficas. Estas expresiones buscarán visibilizar la lucha de las víctimas y el dolor de sus familias.
El 8 de enero:
Se desarrollará el evento «Canto a los Mártires» y un conversatorio con la participación de representantes de organizaciones sociales y familiares de las víctimas, quienes reflexionarán sobre los trágicos sucesos y las acciones necesarias para la justicia y reparación.
9 de enero: el día central
El punto culminante será el 9 de enero, cuando se llevará a cabo una concentración general en la ciudad de Juliaca (by-pass de la salida a Cusco) La jornada iniciará con una misa en homenaje a los mártires de la democracia, seguida de un acto cultural con la participación de destacados artistas provenientes de distintas regiones del país y posterior gran marcha hacia la plaza de armas por las avenidas emblemáticas de la ciudad.
La importancia de estas actividades
Esta conmemoración tiene como propósito mantener viva la memoria de las víctimas, exigir justicia y reparación integral para sus familias, y garantizar que tragedias similares no se repitan.
Se hace un llamado a toda la ciudadanía a participar en estas actividades y a unirse en solidaridad con las familias afectadas. La justicia, la memoria y el compromiso colectivo son esenciales para construir una sociedad más justa y humana.

